Ácido úrico: alimentos prohibidos y recomendaciones nutricionales [Guía 2025]
Claudia Parals
Publicado el 8 de octubre de 2025
![Ácido úrico: alimentos prohibidos y recomendaciones nutricionales [Guía 2025]](https://qidaeses.wpcomstaging.com/wp-content/uploads/2025/10/alimentos-prohibidos-acido-urico.jpg)
El ácido úrico es una sustancia que produce nuestro cuerpo al metabolizar las purinas, compuestos naturales presentes en muchos alimentos. Cuando se acumula en exceso en la sangre, aparece la hiperuricemia, condición asociada con la gota, problemas renales y riesgos cardiovasculares.
Una alimentación equilibrada es esencial para mantener los niveles de ácido úrico dentro del rango saludable. En esta guía de Qida, te explicamos qué alimentos debes evitar, cuáles son los más recomendados y qué hábitos te ayudarán a mantener el equilibrio metabólico.
1. Por qué aumenta el ácido úrico
El aumento del ácido úrico puede deberse tanto a factores genéticos como a hábitos de vida. Entre las causas más comunes se encuentran:
- Un consumo excesivo de carnes rojas, vísceras y mariscos.
- La ingesta habitual de alcohol, especialmente cerveza.
- El abuso de bebidas azucaradas con fructosa añadida.
- El sobrepeso y la falta de actividad física.
- Ciertos medicamentos, como los diuréticos o la aspirina en bajas dosis.
Según la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, más del 20 % de los casos de hiperuricemia tienen un componente dietético modificable (SciELO).
2. Alimentos prohibidos o que se deben limitar
Algunos alimentos elevan significativamente los niveles de ácido úrico en sangre y, por tanto, conviene evitarlos o consumirlos solo de forma ocasional.
2.1 Carnes rojas y vísceras
Las vísceras (como hígado, riñones, mollejas o sesos) son especialmente ricas en purinas. También lo son las carnes rojas como la ternera, el cordero o el cerdo. Reducir su consumo a una o dos veces por semana ayuda a prevenir la acumulación de ácido úrico.
2.2 Mariscos y pescados azules
Aunque son fuente de proteínas y ácidos grasos saludables, los mariscos (gambas, mejillones, almejas) y los pescados azules (sardinas, arenques, caballa) deben tomarse con moderación, ya que contienen purinas en niveles altos (Mayo Clinic).
2.3 Alcohol y bebidas azucaradas
El alcohol, especialmente la cerveza, interfiere con la eliminación del ácido úrico por los riñones. Las bebidas con fructosa —como los refrescos y zumos industriales— también pueden aumentar su producción. Lo ideal es sustituirlas por agua o infusiones sin azúcar.
2.4 Embutidos y productos ultraprocesados
Los embutidos, las carnes procesadas, los caldos concentrados o los precocinados suelen contener grasas saturadas, sal y aditivos que contribuyen a la inflamación y dificultan el equilibrio metabólico.
2.5 Lácteos enteros y grasas animales
El consumo excesivo de nata, mantequilla o quesos curados puede agravar la hiperuricemia. Se recomienda optar por lácteos desnatados o semidesnatados, que aportan proteínas sin exceso de grasa.
3. Recomendaciones nutricionales para controlar el ácido úrico
Adoptar una dieta variada y equilibrada es fundamental para mantener estables los niveles de ácido úrico. Estas son las pautas más respaldadas por la evidencia científica:
3.1 Hidratación abundante
Beber al menos dos litros de agua al día facilita la eliminación del ácido úrico por la orina. En casos de litiasis o cálculos renales, los especialistas aconsejan aumentar la cantidad a 2,5 litros diarios (Hospital Infanta Elena).
3.2 Priorizar frutas y verduras
Las frutas y verduras frescas son aliadas esenciales. Las cerezas, los cítricos, las manzanas y los kiwis ayudan a reducir la inflamación y mejorar la eliminación del ácido úrico.
Conviene, eso sí, limitar las frutas con alto contenido en fructosa (uvas o plátanos muy maduros) y evitar los zumos envasados.
3.3 Incluir proteínas magras y vegetales
Elige fuentes de proteínas como pescado blanco (merluza, bacalao), pollo sin piel, huevos o tofu.
Las legumbres —aunque contienen purinas— no aumentan el riesgo de gota si se consumen con moderación, según la Arthritis Foundation (Arthritis.org).
3.4 Grasas saludables
Sustituye las grasas animales por aceite de oliva virgen extra, aguacate y frutos secos naturales. Estas grasas ayudan a controlar la inflamación y protegen la salud cardiovascular.
3.5 Control del peso y hábitos saludables
Mantener un peso adecuado, evitar los ayunos prolongados y realizar ejercicio moderado son medidas esenciales para reducir el riesgo de hiperuricemia y mejorar la calidad de vida.
Ejemplo de menú saludable para reducir el ácido úrico
Desayuno: yogur desnatado con copos de avena y fresas.
Media mañana: una pieza de fruta (kiwi o naranja).
Comida: pollo a la plancha con arroz integral y ensalada.
Merienda: infusión verde y una tostada integral con aguacate.
Cena: merluza al horno con verduras al vapor.
Bebidas: agua o infusiones sin azúcar durante el día.
Preguntas frecuentes
¿Puedo comer legumbres si tengo el ácido úrico alto?
Sí, su consumo moderado no incrementa los niveles de ácido úrico.
¿El café está permitido?
Sí, el consumo moderado se asocia a un menor riesgo de gota.
¿Qué frutas debería evitar?
Evita las más ricas en fructosa (plátano muy maduro, uvas) y los zumos industriales.
¿El vino es mejor que la cerveza?
El vino, en pequeñas cantidades y fuera de brotes de gota, es menos perjudicial que la cerveza.
¿Los suplementos de vitamina C ayudan?
Sí, siempre bajo supervisión médica, ya que pueden favorecer la excreción de ácido úrico.
¿La dieta vegetariana reduce el ácido úrico?
Sí, si se mantiene equilibrada y sin abusar de alimentos procesados de origen vegetal.
Controlar el ácido úrico mediante la alimentación es una estrategia eficaz para prevenir la gota y mejorar la salud general.
Evitar las carnes rojas, el alcohol y los azúcares, priorizar frutas, verduras y lácteos desnatados, e hidratarse adecuadamente son pasos sencillos con grandes beneficios.
Cada persona tiene necesidades diferentes, por lo que lo ideal es consultar con un dietista-nutricionista para adaptar la dieta a tu situación particular.
Fuentes bibliográficas
- Álvarez-Lario B. Hiperuricemia y gota: el papel de la dieta. Rev Esp Nutr Hum Diet. SciELO, 2014.
- Mayo Clinic. Gout diet: Dos and don’ts. 2024.
- Hospital Infanta Elena. Recomendaciones para pacientes con litiasis de ácido úrico. 2023.
- Arthritis Foundation. Gout diet: healthy eating tips. 2024.
- Sanitas. Alimentos prohibidos para el ácido úrico. 2023.
Claudia Parals
Forma parte del equipo de Comunicación de Qida, donde impulsa contenidos que acercan el valor de los cuidados a domicilio a quienes más lo necesitan. Su objetivo: estar cerca de quienes cuidan y de quienes necesitan cuidados, ofreciendo información clara, útil y humana.
Solicitar información
Si prefieres, llámanos al 635 704 124
O llámanos al 635 704 124
Disponibles 365 días al año
- Lunes a viernes de 8h a 20h
- Fines de semana y festivos de 9h a 18h
Explícanos tu caso y te asesoraremos sin compromiso