Avances en el diagnóstico del Alzheimer: la promesa de los biomarcadores en sangre

Daniela Agudelo

Daniela Agudelo

Publicado el 17 de septiembre de 2025

Avances en el diagnóstico del Alzheimer: la promesa de los biomarcadores en sangre

La investigación médica está dando pasos importantes hacia un diagnóstico del Alzheimer más temprano y accesible. Uno de los campos más prometedores es el de los biomarcadores sanguíneos, que podrían convertirse en una herramienta clave para identificar la enfermedad con mayor precisión y menor invasividad.

De los síntomas clínicos a la medicina de precisión

Tradicionalmente, el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer se basaba en la observación de síntomas clínicos como la pérdida de memoria, la desorientación o los cambios en la conducta. Con el tiempo, se han ido sumando pruebas complementarias:

  • Evaluaciones cognitivas.
  • Imágenes cerebrales.
  • Extracción de líquido cefalorraquídeo (LCR).
  • Pruebas genéticas.
  • Análisis de sangre.

Si bien estas pruebas aportan información muy valiosa, muchas veces resultan costosas o invasivas, lo que limita su uso generalizado.

¿Qué son los biomarcadores y por qué son tan relevantes?

Un biomarcador es una molécula biológica que permite medir de forma objetiva un proceso normal o patológico en el organismo. Hasta hace poco, los más fiables para el Alzheimer se detectaban mediante el análisis del LCR o a través de técnicas de imagen cerebral.

Sin embargo, nuevas investigaciones han demostrado que, debido a que la barrera hematoencefálica (la red de vasos y tejidos que protege el cerebro) se ve alterada en esta enfermedad, ciertas proteínas “escapan” hacia la sangre. Esto abre la posibilidad de identificarlas con un simple análisis sanguíneo, un gran avance en términos de accesibilidad y comodidad.

Los principales biomarcadores en sangre vinculados al Alzheimer

Los estudios han señalado varias moléculas clave relacionadas con el desarrollo de la enfermedad:

  • β-amiloide 42 (Aβ42): péptido que forma las conocidas placas amiloides, responsables de la toxicidad neuronal.
  • Proteína tau (t-tau y p-tau181): esencial para la estabilidad neuronal, que en el Alzheimer se desprende formando ovillos neurofibrilares dañinos.
  • Proteína ácida fibrilar glial (GFAP): aumenta en presencia de placas amiloides, lo que refleja procesos inflamatorios en el cerebro.
  • Neurogranina: vinculada a la memoria y el aprendizaje, su alteración indica disfunción sináptica.
  • Quinasa A (DYRK1A): proteína clave para la estructura neuronal, cuyos niveles se reducen en pacientes con Alzheimer, favoreciendo la neurodegeneración.

En conjunto, los estudios muestran un patrón claro: disminuyen los niveles de Aβ42 y quinasa A, mientras que aumentan las proteínas tau, neurogranina y GFAP. Estas variaciones se correlacionan directamente con los síntomas cognitivos y clínicos característicos de la enfermedad.

El testimonio de Marina: amor y aprendizaje en el cuidado

Marina es una de esas voces valientes que ha querido compartir su historia en Qida. Su experiencia con el Alzheimer de su ser querido refleja el día a día de muchas familias: los desafíos, los momentos de cansancio, pero también la importancia del amor y la unión familiar.

“Cuidar de mi madre con Alzheimer ha sido un camino lleno de retos, pero también de aprendizajes. He descubierto que, a pesar de la enfermedad, siempre queda espacio para la ternura y la conexión.”

Testimonios como el de Marina nos recuerdan que, más allá de la enfermedad, sigue existiendo la persona, con su historia, sus gestos y su esencia.

Una guía práctica para las familias cuidadoras

Si en tu familia convives con el Alzheimer, sabemos lo valioso que es contar con herramientas prácticas. Por eso hemos creado una Guía completa sobre el cuidado de una persona con Alzheimer, pensada para orientarte en cada etapa y ofrecerte consejos útiles para el día a día.

cta de guia sobre alzheimer

Fuentes bibliográficas

  • García-Ribas, G., Moreno, L. S., & García Caldentey, J. (2014). Biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer. Rev. Neurol, 58(7), 308-317.
  • Kim KY, Shin KY, Chang KA. GFAP as a Potential Biomarker for Alzheimer’s Disease: A Systematic Review and Meta-Analysis. Cells. 2023 May 4;12(9):1309. doi: 10.3390/cells12091309. PMID: 37174709; PMCID: PMC10177296.

Daniela Agudelo

Daniela Agudelo

Psicóloga especializada en neuropsicología, trabaja en Qida como Orientadora Personal en el área de prevención. Su labor se centra en la promoción del bienestar y la salud cerebral, ayudando a las personas a adoptar hábitos que prevengan el deterioro cognitivo. Además, es profesora asociada en la Universidad de Barcelona, donde combina docencia e investigación en el ámbito neuropsicológico.

Compartir artículo

O llámanos al 635 704 124


Disponibles 365 días al año

  • Lunes a viernes de 8h a 20h
  • Fines de semana y festivos de 9h a 18h

Explícanos tu caso y te asesoraremos sin compromiso

Solicitar información

Si prefieres, llámanos al 635 704 124

O llámanos al 635 704 124

Disponibles 365 días al año

  • Lunes a viernes de 8h a 20h
  • Fines de semana y festivos de 9h a 18h

Explícanos tu caso y te asesoraremos sin compromiso