¿Qué es el modelo AICP (Atención Integral Centrada en la Persona)?

Marta Gimenez

Marta Gimenez

Publicado el 26 de septiembre de 2025

¿Qué es el modelo AICP (Atención Integral Centrada en la Persona)?

En un contexto de envejecimiento poblacional acelerado, repensar cómo cuidamos a las personas mayores y dependientes es más urgente que nunca. Tradicionalmente, los modelos asistenciales han priorizado la eficiencia o los protocolos, dejando de lado lo más importante: la persona. El modelo AICP (Atención Integral Centrada en la Persona) surge para cambiar esto.

Este enfoque pone en el centro la historia, las preferencias, los deseos y el proyecto de vida de cada persona mayor. No se trata solo de atender necesidades médicas o físicas, sino de cuidar con sentido, con respeto y con humanidad. En Qida, aplicamos este modelo a través de cuidados personalizados a domicilio, mejorando notablemente la calidad de vida de las personas mayores.

Si quieres conocer más sobre cómo implementamos modelos innovadores de atención domiciliaria, puedes leer nuestro artículo sobre ADMIT: innovación en atención integrada en casa

Definición del modelo AICP

Origen y fundamentos

El modelo AICP nace de la necesidad de humanizar los cuidados en el ámbito sociosanitario. Se inspira en enfoques desarrollados en países como Canadá, Reino Unido o Australia, y se ha ido consolidando en Europa en las últimas décadas. En España, el IMSERSO ha impulsado su aplicación como una alternativa al modelo institucional tradicional, reconociendo su potencial para mejorar el bienestar de las personas mayores.

Principios básicos

El modelo se basa en tres pilares:

  • Personalización: adaptar los cuidados a la historia de vida, cultura, valores y preferencias de cada persona.
  • Dignidad: tratar a cada persona como sujeto de derechos, no como mero receptor de cuidados.
  • Autonomía personal: respetar sus decisiones, su capacidad de elección y su ritmo vital.

¿Por qué es importante la Atención Integral Centrada en la Persona?

Beneficios frente a modelos tradicionales

Frente al modelo institucionalizado, la Atención Integral Centrada en la Persona mejora:

  • La calidad de vida de las personas mayores.
  • La satisfacción de las familias y cuidadores.
  • La motivación del personal profesional.

Evidencias y buenas prácticas

Estudios como los publicados por el Observatorio de Modelos Integrados en Salud (OMIS) y la red de buenas prácticas del IMSERSO muestran que la AICP favorece el envejecimiento activo, reduce el uso de contenciones físicas y medicamentos, y disminuye la institucionalización prematura.

Aplicación práctica del modelo AICP

En centros sociosanitarios

Residencias y centros de día están incorporando espacios personalizados, rutinas flexibles y decisiones compartidas con los usuarios para alinear los cuidados con sus valores y deseos.

En el cuidado domiciliario (es el caso de Qida)

En Qida, hemos adaptado con éxito el modelo AICP a los cuidados a domicilio, permitiendo que las personas mayores permanezcan en su entorno, con un plan de atención domiciliaria personalizada. Esto incluye la coordinación con profesionales de salud, seguimiento continuo y atención emocional, social y funcional centrada en cada caso.

Además, para quienes buscan orientación sobre la contratación de cuidadores, tenemos nuestra guía sobre Contrato de cuidadora por horas.

El papel de los profesionales y la familia

Colaboración interdisciplinar

El modelo AICP exige una coordinación real entre médicos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y cuidadores. Cada profesional aporta una mirada complementaria y trabaja con un objetivo común: mejorar la vida de la persona.

Nada se decide sin la persona. Ella es protagonista. Su entorno (familiares y cuidadores) también participa activamente en la toma de decisiones y en el diseño del plan de cuidados.

La Atención Integral Centrada en la Persona no es solo un concepto sino que es una transformación en la forma de cuidar. Gracias a organizaciones como Qida, donde aplicamos el modelo AICP en el ámbito domiciliario, hoy es posible cuidar mejor, respetando la autonomía y dignidad de quienes más lo necesitan.

Fuentes bibliográficas

  1. IMSERSO. (2019). Modelo y guía de Atención Integral Centrada en la Persona en servicios de atención a personas mayores en situación de dependencia. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. https://www.imserso.es
  2. Martínez, T. (2016). La atención centrada en la persona: Un cambio de mirada en los cuidados de larga duración. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51(2), 69-75.
  3. World Health Organization.
  4. Fundación Pilares. Red de buenas prácticas relacionadas con el modelo AICP.
Marta Gimenez

Marta Gimenez

Nacida en Barcelona, estudió Psicología en la UDG. Posteriormente vivió varios años en Irlanda y en el Reino Unido, donde se especializó en patologías del habla y el lenguaje, adquiriendo conocimientos sobre metodologías innovadoras que en aquel momento aún no habían llegado a España. Al regresar, decidió ampliar su formación en desarrollo web y diseño de producto. Durante años trabajó en el sector de Educación Especial, desempeñándose en roles como Coordinadora de equipo residencial, Logopeda, Maestra de Educación Especial y Monitora Ocupacional. En la actualidad, se dedica al diseño de productos digitales adaptados al colectivo senior, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas a través de la innovación y la tecnología.

Compartir artículo

O llámanos al 635 704 124


Disponibles 365 días al año

  • Lunes a viernes de 8h a 20h
  • Fines de semana y festivos de 9h a 18h

Explícanos tu caso y te asesoraremos sin compromiso

Solicitar información

Si prefieres, llámanos al 635 704 124

O llámanos al 635 704 124

Disponibles 365 días al año

  • Lunes a viernes de 8h a 20h
  • Fines de semana y festivos de 9h a 18h

Explícanos tu caso y te asesoraremos sin compromiso