Beneficios mutuos de la relación entre jóvenes y ancianos | QIDA.

Qida

Qida

Publicado el 30 de enero de 2019

Beneficios mutuos de la relación entre jóvenes y ancianos | QIDA.

Los beneficios mutuos de la relación entre jóvenes y ancianos según Pueyo, Mataró, Jurado (2013), son:

  • La resolución
  • La relativización de problemas
  • La resiliencia

Conforme más mayores somos, más capaces somos de relativizar las adversidades.

En la parte final, les contamos algunos ejemplos para enlazar relaciones más fácilmente con sus abuelos o abuelas.

La relación con un joven: ventajas para la persona mayor.

En primer lugar, las principales ventajas para la persona mayor son el afrontamiento a la soledad y la prevención del deterioro cognitivo. Investigadores han demostrado que es estadísticamente significativo, además la soledad tiene una correlación directamente proporcional con el deterioro o generalmente conocido como ‘demencias’.

Habilidades favorecidas | Dignidad y Ética.

‘’Con independencia de la edad, las enfermedades, el estado cognitivo o el grado de discapacidad o dependencia las personas mayores son poseedoras de dignidad. Por tanto, deben ser tratadas con igual consideración y respeto que los demás.” Martínez (2013).

Los principales beneficios de las relaciones intergeneracionales para ambos son la mejora de nuestra Memoria de Trabajo, Memoria Anterógrada y Reserva Cognitiva. Así pues, la relación entre jóvenes y ancianos facilita nuevas oportunidades de crecimiento personal. A continuación hablamos de las consecuencias de la soledad y del deterioro cognitivo.

Solucionamos la Soledad: porque la soledad mata.

En primer lugar que la soledad mata más que la obesidad ha sido demostrado estadísticamente por Julianne Holt y Timothy Smith de la Universidad de Brigham Young (Utah, EEUU).

La relación entre personas mayores y jóvenes favorece directamente las situaciones de soledad, por consiguiente promueve la estimulación cognitiva (sobretodo si las personas mayores y jóvenes hablan diferentes dialectos o incluso idiomas).

Actualmente en España contamos con la Fundación Amigos de los Mayores (Amics de la Gent Gran | Petits Frères des Pauvres), que precisamente lucha contra la soledad; por lo tanto tenemos herramientas para encontrar soluciones.

Prevenimos el deterioro cognitivo: la acumulación de placas seniles.

Para empezar la acumulación de placas seniles (β-amiloide y ovillos neurofibrilares) es muy común en el proceso de envejecimiento si tenemos un envejecimiento no productivo. La Neurocientífica Lisa Genova defiende en TEDx que las relaciones intergeneracionales y los nuevos aprendizajes previenen dicha acumulación causante del deterioro cognitivo.

Ciudades Amigables: diversidad de personas mayores.

“La Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores es un proyecto promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) destinado a crear entornos y servicios que promuevan y faciliten un envejecimiento activo y saludable.”

Ventajas para los jóvenes de relacionarse con personas mayores

Afortunadamente las ventajas para los jóvenes son la mejora en la resolución de problemas y el aumento de la resiliencia. Paradógicamente, conforme más mayores somos más capaces somos de relativizar los problemas; el sufrimiento nos hace resilientes.

Mejoramos en la Resolución de Problemas.

La relación con nuestros propios padres y/o abuelos/as o incluso otros mayores a quienes cuidamos o acompañamos voluntariamente ayuda a ser más resolutivos ante los problemas porque las personas mayores son generalmente grandes instructores.

Aumentamos nuestra Resiliencia.

Aumentamos nuestra resiliencia porque aprendemos a relativizar nuestros problemas tendiendo a encontrar soluciones. Pero ¿Qué es la resiliencia? Es la habilidad de superar las adversidades; se dice que conforme más problemas tenemos y más superamos, más resilientes somos.

Pero ¿de qué puedo hablar con mi abuela o abuelo?

Frecuentemente tendimos a no saber de qué hablar con nuestra abuela o abuelo, incluso con nuestros padres si son mayores. Y es que todo pasa por escuchar, por la escucha activa. Una vez escuchemos qué inquietudes tiene podremos saber qué responder y entablar una conversación.

Así mismo, identificaremos probablemente habilidades que podremos trabajar conjuntamente con estimulación cognitiva y sensorial; porque la estimulación no es solamente para las personas mayores.

Actividades para nietos y abuelos.

La relación entre jóvenes y ancianos nos hace pensar en actividades para nietos y abuelos porque lo más común es que los abuelos se hagan cargo de sus nietos mientras pueden porque las propias familias lo necesitamos (conocido como el ‘Fenómeno abuelos y esclavos’ explicado por la Asociación SIENA). Consulta aquí una actividad recomendable entre abuelos y nietos.

Edadismo: maltrato a las personas mayores – discriminaciones por edad

La relación entre jóvenes y ancianos, es decir entre personas de entre 20-40 años y personas mayores de 55 años implica a menudo edadismos, prejuicios y diferencias de opinión. Por consiguiente puede evocar en mal trato, en malos tratos sutiles y negligencias.

Edadismo ¿Qué es?

El edadismo es la discriminación por edad y se considera un mal trato. Actualmente existen edadismos pero también microedadismos como por ejemplo: ‘yo ya tengo una edad’, ‘es demasiado viejo para hacer esto’, ‘los ancianos son aburridos’; y un largo etcétera.

Es por esto que tenemos que cuidar la actitud con la que nos dirigimos a las personas mayores para garantizar un buen trato digno y ético.

Qida

Qida

Compartir artículo

O llámanos al 635 704 124


Disponibles 365 días al año

  • Lunes a viernes de 8h a 20h
  • Fines de semana y festivos de 9h a 18h

Explícanos tu caso y te asesoraremos sin compromiso

Solicitar información

Si prefieres, llámanos al 635 704 124

O llámanos al 635 704 124

Disponibles 365 días al año

  • Lunes a viernes de 8h a 20h
  • Fines de semana y festivos de 9h a 18h

Explícanos tu caso y te asesoraremos sin compromiso